En este Blog encontraras temas relacionados a prácticas, apuntes y videos de enfermería

Frecuencia Cardiaca

sábado, 5 de octubre de 2013



La frecuencia cardíaca es un parámetro usado habitualmente para determinarla Intensidad de un entrenamiento o actividad.
El número de contracciones ventriculares del corazón en latidos por min (lat x min-1/ppm).


 DEFINICIÓN
La Frecuencia Cardiaca se puede definir como las veces que late el corazón por unidad detiempo (pulsaciones por minuto). Su medida se realiza en unas condiciones determinadas (reposo o actividad) y se expresa en latidos por minutos
Con independencia de la técnica de medida, el procedimiento que se recomienda seguir, para evitar errores en la medida y para que los valores obtenidos sean comparables, es el siguiente:
1.   Medir la Frecuencia Cardiaca en nmn de reposo, en un local a temperatura ambiente entre 20-24ºC y en posición sentada.
2.   Realizar la medida de la FC mediante el contacto físico 1 minuto antes de realizar la medida de la presión sanguínea.
3.   Repetir dos veces la medición y calcular el valor promedio

Ø TÉCNICA
Idealmente, debe utilizarse, un estetoscopio cuya cápsula se coloca sobre el tórax, preferentemente entre el tercer y quinto espacio intercostal del hemitórax izquierdo. Si no se cuenta con un estetoscopio, puede colocarse directamente la oreja sobre el tórax para contar el número de latidos en un minuto.

FRECUENCIA CARDIACA FETAL :

En los registros de la frecuencia cardiaca fetal debemos distinguir la línea de base y loscambios periódicos o transitorios.La línea de base es la porción del registro, que expresa la frecuencia cardiaca fetal entre la aparición de cambios periódicos y se define en función de la frecuencia cardiaca fetal y la variabilidad.

Para una buena valoración de la misma es necesario disponer de un registro, en el que durante diez minutos no existan cambios periódicos.

Los cambios periódicos o transitorios de la frecuencia cardiaca pueden ser del tipo acelerativo o desacelerativo, considerándose como tales los aumentos o disminuciones de la frecuencia cardiaca superiores a 15 latidos respecto a la línea de base y cuyo retorno a la misma tiene lugar en un período no inferior a 15 segundos y no superior a 2 minutos. Estos cambios periódicos aparecen en relación con diversos estímulos fetales tales como movimientos espontáneos o provocados, estímulos acústicos o lumínicos, contracciones uterinas, hipo fetal, etc..



FRECUENCIA CARDIACA BASAL

La frecuencia cardiaca basal más comúnmente aceptada como normal se halla entre, los120 y los 160 latidos por minuto. Una frecuencia cardiaca superior a 160 latidos por minuto se describe como taquicardia y la inferior a 120 como bradicardia. Hay distintas clasificaciones y nomenclaturas de la frecuencia cardiaca basal.


                          CLASIFICACIÓN DE HON

Taquicardia marcada
180 ____________________
Taquicardia moderada
160 ____________________
Normal
120 ____________________
Bradicardia moderada
100 ____________________
Bradicardia marcada 
       CLASIFICACIÓN DE CALDEYRO-BARCIA
Taquicardia marcada
180 ____________________
Taquicardia moderada
160 ____________________
Taquicardia débil
150 ____________________
Normal
120 ____________________
Bradicardia débil
110 ____________________
Bradicardia marcada

 
CLASIFICACIÓN DE WOOD
Frecuencia Cardiaca rápida
160 _____________________
Normal
120 _____________________
Frecuencia cardiaca lenta



El control de la frecuencia basal es llevado a cabo por el sistema nervioso autónomo. El nodo sinoatrial del corazón fetal responde a estímulos simpáticos y parasimpáticos.

El estímulo parasimpático condiciona una disminución en la frecuencia cardiaca, mientras que el estímulo simpático produce un aumento de la frecuencia, debido a larespuesta aceleradora de los receptores beta adrenérgicos.



La influencia del sistema nervioso autónomo en la frecuencia cardiaca basal, en la presión arterial y en el flujo sanguíneo en la arteria aorta y pulmonar se ha demostrado tan precozmente como a los 65 días de vida fetal43.44 y su importancia varía a lo largo de la gestación.
En el feto oveja, no anestesiado y en condiciones basales, la frecuencia cardiaca debida al tono autónomo basal es similar a su valor intrínseco, obtenido mediante bloqueo parasimpático o betaadrenérgico simultáneo (lo que consigue la desaparición del tono autónomo), demostrando que posiblemente, en condiciones basales, las influencias parasimpáticas o beta adrenérgicas se compensan entre sí.
El bloqueo parasimpático aislado produce un aumento en la frecuencia cardiaca y de lapresión arterial, con un aumento mínimo no significativo en el flujo sanguíneo umbilical. El bloqueo betaadrenérgico produce una disminución en la frecuencia cardiaca fetal y en el flujo sanguíneo umbilical, a niveles no significativos estadísticamente, sin conseguir cambios en la presión arterial.
El resultado neto del doble bloqueo simultáneamente es una frecuencia cardiaca igual a la existente. Cuando ambos estímulos están presentes.Esta diferencia en la respuesta demuestra, que el feto hipoxico se halla sometido a una actividad parasimpática y betaadrenérgica aumentada, sin existir un equilibrio entre ambas46,47. Así pues, la frecuencia cardiaca fetal depende de la actividad del sistema nervioso autónomo y el grado de dicha actividad depende a su vez del nivel de oxigenación fetal.


Un descenso brusco en la oxigenación fetal produce una disminución inmediata y rápida de la frecuencia cardiaca48. Sin embargo, en ausencia de contracciones uterinas (como condicionantesde disminución aguda de la oxigenación) es difícil la evaluación del feto sometido a asfixia parcial prolongada, a través de la valoración exclusiva de la frecuencia cardiaca basal.


TAQUICARDIA BASAL

Los estados taquicárdicos pueden representar un amplio aspecto de estados fisiológicos.

En el feto oveja, sin tratamiento con fármacos ni sometido a stress la respuesta cardiaca fetal a la hipoxemia suele ser normalmente la bradicardia. Sin embargo en el feto oveja anestesiado y sometido a stress se puede observar una taquicardia fetal prolongada, en respuesta a la hipoxemia.

Esta respuesta taquicárdica persiste a pesar de que el corazón haya sido totalmente denervado y 42desaparece tras la adrenalectomia52. En estos casos pues, la taquicardia puede aparecer como fase de recuperación de la asfixia y probablemente represente una actividad simpática tras estímulo medular adrenal o nervioso, en respuesta al stress.


Hay un gran número de causas no hipóxicas, que producen taquicardia y que deben descartarse antes de darle un valor indicativo de falta de oxigenación:

*    La presencia de infección materna o fetal, especialmente la existencia de corioamnionitis.

*    La administración de fármacos betamiméticos, bloqueantes simpáticos, escopolamina, fenotiazinas, etc.

*    Taquiarritmias, como la taquicardia supra ventricular

*    La prematuridad extrema

*    Hipertiroidismo materno

*     Anemia fetal o materna

*    Insuficiencia cardiaca fetal (hidrops fatalis, malformaciones cardiacas, etc.)




La presencia de taquicardia fetal suele ser debida a un aumento de la actividad simpática y una disminución del tono parasimpático autónomo y por ello suele cursar con una disminución de la variabilidad.


BRADICARDIA BASAL

Tal como ya se ha descrito, la respuesta del feto normal a la hipoxia aguda es siempre la presencia de bradicardia. Sin embargo solo aparece muy tardíamente en casos de hipoxia moderada crónica, siendo un signo indicativo de gravedad extrema.
Es importante saber que hay un cierto número de causas no hipóxicas de aparición debradicardia, pero que incluso en estos casos, una frecuencia cardiaca fetal inferior a 100 latidos por minuto mantenida puede descompensar al feto con la aparición de una insuficiencia cardiaca.

Las causas no hipóxicas, que producen bradicardia fetal son:

Ø Bradirritmias fetales, como el bloqueo aurículo- ventricular completo, que cuando persistese asocia a malformaciones cardiacas estructurales congénitas en un 20 % de los casos oa enfermedades autoinmunes maternas.

Ø La administración de fármacos, como los betabloqueantes57, anestésicos locales tipo“cainas” y las tiazidas58.

Ø Hipotermia materna



La presencia de bradicardia fetal suele ser debido a un aumento en la actividad parasimpática y una disminución del tono simpático.





VARIABILIDAD DE LA LÍNEA DE BASE

Considerándose entre 120 y 160 latidos por minuto en intervalo de normalidad de lalínea de base, se utilizó por primera vez, el término de “variabilidad”, para expresar cualquier aumento o disminución de dicha frecuencia más allá de este intervalo.



CONDICIONES QUE AFECTAN A LA VARIABILIDAD



Fármacos 
Diazepan     Sulfato de magnesio
MeperidinaFisostigmina
PrometazinaFentolamina
Alfaprodina
Hidroxicina
Morfina
Propiomacina
Fenobarbital
Mefobarbital
Atropina
Escopolamina
Betamiméticos
Propanolol
Hipertermia
Amnionitis
Hipertiroidismo
Bloqueo cardiaco
Denervación cardiaca




FACTORES QUE AFECTAN A LA FRECUENCIA CARDÍACA
Hay factores que afectan a la Frecuencia Cardiaca como son; la edad, la hora del día, la temperatura, la altura, la contaminación, la genética, el género, la composición corporal, los factores psicológicos, la postura, el control mental, medicamentos.



FRECUENCIA CARDÍACA EN REPOSO

Es la frecuencia cardiaca que poseemos en el momento de menos actividad física, es decir, en reposo. Por lo tanto, para calcular la FCR, hay que tomarse el pulso nada más despertar por la mañana cada día durante una semana y hacer la media. También puedes tomarla relajándote 5 minutos antes de la medición.

FCR =(FCR lunes + FCR martes + FCR miércoles…… + FCR domingo) / 7

PARA QUE SIRVE LA Fc MÁXIMA

Desde esta cifra se puede calcular el ritmo cardíaco que tenemos que llevar según la intensidad de trabajo que queremos realizar.El valor de la frecuencia cardiaca máxima es de carácter individual y por tanto sometidaa múltiples factores.

ü Edad.
ü Sexo
ü Condiciones ambientales
ü Tipos de grupos musculares implicados
ü Grado de entrenamiento
ü Patologías



 COMO SE CALCULA LA Fc MÁXIMA

Un método sencillo para calcular la Fcmax es restando a 220 la edad y por tanto el 100% será Fcmax = 220- edad A partir de este valor podremos trabajar a diferentes intensidades según el objetivo que se pretenda:


- Intensidad muy ligera: 50-60%- utilizado para el calentamiento y la recuperación

- Intensidad ligera: 60-70%- utilizado en inicios de temporada, o con el trabajo base de la condición física

- Intensidad moderada: 70%-80%- Recomendado para establecer una base aeróbica importante.

- Intensidad dura: 80%-90%- este es un intervalo más para entrenamiento específico y anaeróbico que persigue un rendimiento en el deporte.

- Intensidad máxima 90%-100%- Sólo recomendado para entrenamientos específicos de deportistas que busquen rendimiento


RECOPILACIÓN DE FÓRMULAS IMPORTANTES


3.1. FRECUENCIA CARDIACA MÁXIMA
La formula que vamos a utilizar y que es más precisa es la de BallState:

*    Para chicos: 209 – (0,7 x edad)
oEjemplo: 209- (0,7 x 14 años) = 199 ppm
*    Para chicas: 214 – (0,8 x edad) para chicas.
Ejemplo: 213- (0.8 x 14) = 202 ppm

3.2 FRECUENCIA CARDIACA EN REPOSO
FÓRMULA DE LA FRECUENCIA CARDIACA DE REPOSO

*    FCres = FCmáx- FCrep.
Ejemplo: 198- 50 = 148 ppm


3.3. CÁLCULO DEL PORCENTAJE DE LA FCRES O DE LA
FRECUENCIA CARDIACA DE ENTRENAMIENTO
LA FÓRMULA DE KARVONEN:
*    %FCres = (Intensidad de ejercicio en % x FCres) + FCrep

oEjemplo: 60%FCres= 0,6x148+50= 138 ppm*
*Para FCres =148ppm y FCrep = 50ppm


Si quisiéramos obtener cuál es el porcentaje de la FCres en un momento
determinado bastaría con despejar %FCres de la siguiente fórmula:

%FCres = (Fcent – FCrep / FCmáx – FCrep)



REFERENCIA

GARCÍA URRA F. FUNCIONES PROGRAMABLES. EN: GARCÍA URRA F, PORRES ARACAMA JM (EDS.). PRÁCTICA CLÍNICA EN ELECTROFISIOLOGÍA, MARCAPASOS DEFINITIVO Y DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO. 2.ª EDICIÓN. SAN SEBASTIÁN: EDICIÓN DE LOS AUTORES (IMPRENTA CEREGUI); 2005: 101-108.

RUIZ MATEAS F, LEAL DEL OJO J, BARBA-PICHARDO R, POMBO JIMÉNEZ M, CARMONA SALINAS JR. EFECTOSDE LA ESTIMULACIÓN CARDIACA CONVENCIONAL. ESTIMULACIÓN EN SITIOS ALTERNATIVOS. REV ESP CARDIOL.
 (SUPL G):20-39.

HTTP://WWW.PARAQUEESTESBIEN.COM/PRIMEROSAUXILIOS/PRIMAUX2.HTM

LÓPEZ CHICHARO, J. & FERNÁNDEZ, A. (2006) FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO. MADRID:PANAMERICANA.

DEVÍS, J. & PEIRÓ, C. (1993) LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LA PROMOCIÓN DE LA SALUD ENNIÑOS/AS Y JÓVENES: LA SALUD Y LA EDUCACIÓN FÍSICA. REV PSICOL DEP, 4, 71-86.

FISIOLOGIA MEDICA, DECIMOSEGUNDA EDICION GUYTON

0 comentarios:

Publicar un comentario